Skip to main content

Available courses

Docente: Lic. Iliana Giménez

Fundamentos e introducción:

Consideramos de sumo interés recorrer las relaciones entre arte y psicoanálisis develadas a partir de los postulados freudianos. Es nuestra intención localizar los puntos de encuentro entre estas dos disciplinas que tanto han revelado sobre la condición humana.

Freud se sirvió del arte para el desarrollo y la fundamentación del psicoanálisis. En este curso nos proponemos acompañarlo en algunos tramos de ese recorrido que ha explicitado gran parte del funcionamiento psíquico y uno de los aspectos más refinados de la producción humana.

En la medida en que el artista expresa en su obra aspectos de su mundo interno, manifiesta el modo de funcionamiento del psiquismo en general, pero también formas de expresión de lo más privado y particular. Por lo que revela del funcionamiento psíquico en general, la obra nos permite decir sobre el inconsciente, la pulsión, la sublimación.

El psicoanálisis se trata fundamentalmente de la metáfora, la desfiguración del contenido inaceptado y el encubrimiento de mociones de un decir que siempre evoca lo no dicho, y aún, lo imposible de decir. En esto, arte y psicoanálisis, se encuentran: en su condición de evocación. Pretender vincularlos a lo literal, es banalizar o desconocer su fundamento. Dejar las obras de arte o la palabra en el nivel de lo manifiesto es desconocer su esencia y desconocer la esencia misma del psicoanálisis.

Tanto un análisis como una experiencia artística – hablamos de artista y espectador- contienen algo de la experiencia sagrada, en la medida en que se trata de símbolos que manifiestan, cada uno de ellos, su encadenamiento al origen. Esto sucede tanto a nivel individual como de la civilización. Tal como lo dice Freud, importan más los aspectos simbólicos del arte que sus aspectos formales y técnicos. Arte y psicoanálisis introducen una pausa en la vida cotidiana para llevarnos a otras dimensiones de nuestro pensamiento y del conocimiento de nosotros mismos y de la condición humana. Ahondar en ellos, nos conduce a otros niveles de libertad. En un momento en que la experiencia, la palabra y la ética se encuentran desestimadas, encuentro muy oportuno que el psicoanálisis recupere el reconocimiento de su importancia y valor.



Docente: Lic. Graciela G. de Cohan

Destinado: psicólogos, médicos, estudiantes 

Fundamentos:
Freud indicó algunos movimientos de apertura y cierre de un análisis porque sostenía que un manojo de instrucciones técnicas no garantiza un proceso analítico. En la actualidad los cambios en el encuadre (diván, frecuencia y duración de las sesiones, modalidades de prepagas y obras sociales, etc.) cuestionan la vigencia del modelo clásico del psicoanálisis.
Este seminario intentará revisar y actualizar los ejes de la técnica, mediante viñetas aportadas por alumnos y docente. Iremos del texto a la experiencia clínica, proponiendo herramientas para enfrentar la clínica actual.


Docentes: Lic. Silvia Schlafman

Destinado: Psicoanalistas, Psicólogos, profesionales de la salud mental, médicos, estudiantes avanzados de la carrera de psicología y afines, interesados en el Psicoanálisis.

Fundamento:
La vastísima producción teórico clínica de autores posfreudianos, abre la posibilidad de pensar la clínica contemporánea con nuevas herramientas de intervención.
Tomando como eje fundamental, que el cambio psíquico se constituye como la propuesta primordial del método psicoanalítico, nos proponemos en este seminario, enriquecer la “teorización flotante” del analista tal como nos propone Piera Aulagnier, que junto a  la “atención flotante”,  facilitarán el abordaje de  cuestiones relacionadas a la clínica de la transformación psíquica,  así como la identificación de la clínica del obstáculo, del no cambio, de la detención, con nuevos dispositivos  que se articularán de un modo particular en una especie de “cartografía interna” en el analista y desde allí  guiarán ampliando el repertorio posible de intervenciones en esos momentos de estancamiento, a veces mudo, invisible, difícil de detectar y tanático, que paralizan los procesos terapéuticos.
A través de un riguroso recorrido teórico así como el análisis de viñetas clínicas, nos guiaremos de la mano de prestigiosos autores contemporáneos, hacia el encuentro de posibles resortes teórico clínicos, como la “técnica de la segunda mirada” así como repensar algunas intervenciones específicas relacionadas al vínculo terapéutico, constituido en el “campo clínico” único y singular de esa pareja terapéutica, hasta revisar de manera crítica cuestiones relativas a la neutralidad y abstinencia del analista, orientando nuestra labor analítica, de manera de poder descubrir  esos momentos de detención del  proceso terapéutico, para relanzarlo hacia el cambio psíquico.



Seminario a distancia

Docente: Mag. Silvia A. Lastra

El marco teórico se establecerá a partir de una lectura psicoanalítica surcada por el pensamiento de la complejidad, en el cual un sistema abierto mantiene un intercambio permeable con el medio.

Considerando la co-creación del psiquismo, el pasaje adolescente convoca al sujeto y a la organización familiar a un encuentro único.
Concebir a la adolescencia como conjunto de tareas psíquicas implica partir de las metamorfosis, los cambios en la corporeidad, para pensar las modificaciones de la tópica y de la subjetividad. Estas modificaciones se tornarán factibles en tanto exista posibilidad de movilidad psíquica. Movilidad entre las generaciones, también de las investiduras del espacio identificatorio y el relacional.
La historización, con una nueva mirada hacia el pasado infantil, que viabilizará interpretaciones inéditas, sumada a los duelos que ha de atravesar la/el adolescente, deviene un trabajo simbólico específico. Historización fundamental y fundante en la encrucijada del trayecto identificatorio.
La construcción de dicho pasado posibilitará a la/a el adolescente catectizar su futuro, trazar líneas novedosas en su horizonte. Cuestiones ligadas a las transformaciones del Ideal del Yo y al armado del proyecto identificatorio.


Seminario a distancia

Dirigido a: Psicólogxs, médicxs, psicopedagogxs, estudiantxs y psicoanalistxs

Fundamentos:
En el campo de la salud y salud mental escuchar el sufrimiento o malestar humanx conlleva hoy una formación de múltiples disciplinas –la tradición del ejercicio de psicoanalistas exige
una formación permanente- con transversalización de género como ejercicio de una escucha y una praxis que incluya a lxs psicoanalistxs como investigadxr atentx a las experiencias
sociales que son subjetivantes.
La fuerza de los posicionamientos subjetivos –que son de carácter sociohistórico y por lo tanto contingente- con respecto a las diversidades sexuales y a las identidades genéricas
interpelan el ejercicio de la práctica analítica actual, lo que hace necesario revisar, conceptualizar y precisar anclajes entre el psicoanálisis y los estudios de género.
En este sentido, se vuelve necesario interrogar los conceptos fundamentales para leer las subjetividades de nuestra época; revisar la metapsicología teniendo en cuenta sus principios,
para pensar conceptos de sexuación, identidades genéricas y orientaciones eróticas y amatorias.
Es una oportunidad para considerar los aportes enriquecedores de analistas y teóricxs que vienen trabajando desde hace años en estos campos disciplinarios, que han tenido distintos orígenes pero que confluyen de manera tal que sus producciones se vuelven imprescindibles si queremos aportar a que las vidas de lxs sujetxs sean un poco más vivibles.
La tradición pluralista del psicoanálisis que ofrece la Escuela implica abrir este espacio de articulación con los Estudios de Género.



Seminario a distancia

Docente: Lic. Ileana Fischer

Dirigido a: estudiantes de los últimos años y graduados de psicología y psicopedagogía, maestros, directivos de escuelas, maestras integradoras.

Fundamentos:
El aprendizaje escolar corresponde a una actividad psíquica compleja que se apoya en el pensamiento como efecto de la capacidad representativa. La condiciones psíquicas de estructuración son el fundamento que posibilita el establecimiento de la capacidad simbólica necesaria para concretar el acto de aprender. Aprender implica, entre otros mecanismos, investir objetos privilegiados por el conjunto social. En este acto de investimiento se ponen en juego la búsqueda de placer, la actividad sublimatoria y las inhibiciones necesarias de la inmediatez de la descarga pulsional. Los niños con dificultades para el aprendizaje suelen presentar restricciones en los investimientos de manera selectiva o generalizada. Estas dificultades pueden corresponder a la manifestación de una conflicto psíquico que se observa en una restricción selectiva en el acto de aprender, o puede manifestarse como una restricción general  en el aprendizaje a causa de un déficit en la función simbólica producto de un trastorno en la constitución psíquica.



Seminario a distancia

Docente: Lic. María Inés Gutiérrez

La pregunta por “la vocación”, en ese complejo pero fértil momento de la vida que es la  adolescencia, abre a un campo de interrogaciones más amplio que no sólo remitirán a la elección de un estudio o trabajo, sino al ser del sujeto que elige. Desde una perspectiva psicoanalítica, alojar y sostener esas preguntas en un proceso de Orientación Vocacional, harán posible explorar e investir un espacio desconocido que podría llevar a una elección en la vía del hacer, atravesada por el deseo de quien elige. La Orientación Vocacional así enfocada, busca favorecer la posibilidad del adolescente de escribir ese trazo singular que dé cuenta de su subjetividad y que a su vez le haga posible ocupar un lugar en el entramado social, a partir de la elección realizada.

Fecha: 5 de abril al 30 de junio de 2023