Skip to main content

Los seminarios a distancia son cursadas cortas, de dos o tres meses de duración con una modalidad asincrónica. Esto permite que cada uno pueda organizar sus horarios para realizarlos. Se cursan en el CAMPUS AEAPG y cuentan con un foro de intercambio de comunicación con docente/s y cursantes. Además se provee de todo el material bibliográfico necesario. Semanalmente se sube al campus la clase junto con la bibliografía correspondiente. En el foro de intercambio se promueve la participación, con comentarios, preguntas, dudas, y todo lo que fuera pertinente a la temática del seminario. Cada seminario tiene una fecha de inicio distinta. Este año ofrecemos una agenda con temáticas variadas con marco teórico psicoanalítico. 

Docentes: Lic. Bettina Kamelhar – Lic. Valeria Mian

Dirigido a: Psicólogos, psicoanalistas, psiquiatras, psicopedagogos, médicos, docentes, estudiantes avanzados de las carreras mencionadas.


Inmersos en un contexto de excesos es ineludible pensar y conceptualizar el impacto que produce la irrupción de hechos o episodios que sobrepasan la posibilidad de procesamiento psíquico. Para ello es necesario diferenciar en qué condiciones está el psiquismo que los atraviesa y su particular capacidad de elaboración. Entendemos que el psicoanálisis nos brinda herramientas teóricas y técnicas para comprender este entramado y posibilitar su tramitación.



“Madres” y “Padres” y aquellos que ocupan las funciones parentales, los adultos a cargo.

Docente: Lic. Gabriela Cramer

Dirigido a: 
Psicólogos – Psiquiatras infantiles – Psicoanalistas – Psicopedagogos con conocimientos de psicoanálisis – Estudiantes avanzados

Fundamentación:
La participación de las madres y los padres, o adultos a cargo, en las consultas y tratamientos de niñas y niños es un hecho, y no sólo por cuestiones prácticas. Sabemos que la posibilidad de los mismos se sostiene por su presencia. Pero el lugar que les damos dependerá por un lado, de la manera de comprender la estructuración del psiquismo en la infancia, desde un marco teórico más general, y por el otro, de comprender la situación singular del sujeto por el cual se está consultando.
Siguiendo lo que plantean muchos autores y acordando con ellos, lo específico del análisis con niños sería el trabajo con un sujeto en estructuración. Lo cual implica la necesidad de incluir a aquellos que cumplen las funciones que colaboran en ese proceso. Las funciones parentales.
En la experiencia del trabajo clínico en la infancia, se va observando que es una de las tareas que puede traer complicaciones para poder iniciar o dar continuidad a un tratamiento. Encontramos también que a los que se inician con esta práctica, el trabajo con las madres y los padres les resulta complejo y requieren de mayor intercambio con colegas o supervisores para abordarlo.



Docente: Dra. Graciela Onofrio

Dirigido a: psicólogos clínicos, psicoanalistas y médicos de todas las especialidades familiarizados con el cuerpo teórico del psicoanálisis y estudiantes del último año de cursada que estén familiarizados con el psicoanálisis.

Fundamentos:
Partimos de la clínica de tantos pacientes que consultan porque su eje sintomático es “no poder dejar de comer” o “no poder dejar de dejar de comer”. La clínica es singular pero la formación sobre estas problemáticas admite una discreta generalización. Se basa en un trastorno emocional y cognitivo que regula la percepción de la imagen y la autoestima. Hablar claramente del conjunto de estos cuadros permite poner en valor su importancia tanto para el especialista en Psicología o Psiquiatría como para otros especialistas del campo de la Medicina o de la salud en general. Es necesario construir una base de sustentación para la entrada en el mundo simbólico. Buscamos tener acceso a la posibilidad de articular metáforas allí donde, predominantemente, hay acciones de sublevación frente a lo que el sujeto percibe como arrasamiento subjetivo. Dimensión que, no sólo, recorre los ideales del Yo sino su propia constitución. Un Yo ideal imaginario que tambalea en el marco de una falta-en-ser que no existe.  “Un cuerpo a rehacer todos los días”, en palabras de Sylvie Le Poulichet y una certeza sobre su cuerpo, “la pasión por los huesos” siguiendo a Recalcati.


Seminario a distancia
“Cada migración, su ‘porqué’ y su ‘cómo’,
se inscriben en la historia de cada familia y de cada individuo”
Grinberg, León; Grinberg, Rebeca
“Migración y Exilio. Estudio psicoanalítico”

Docente: Lic. Graciela Cohan

En la actualidad, los procesos migratorios han dejado de ser una excepción para transformarse en un fenómeno cotidiano. Al mismo tiempo, la condición de extranjero cobra un significado cargado de tensión y peligro.

Nuestro país, como toda América latina, está conformado por corrientes migratorias y nuestros antepasados han sido extranjeros. La migración y el ser extranjero forman parte de nuestra historia personal y familiar. Las diferentes maneras en que esta experiencia ha sido procesada y transmitida en la familia, sus consecuencias y su clínica serán abordadas en este seminario.

Abordaremos las temáticas del imaginario familiar portador tanto de enunciados que marcan la pertenencia al conjunto como así también las alianzas y pactos inconscientes.

Se trata de una aproximación al psicoanálisis vincular y en especial a las producciones conjuntas de la familia, partiendo de la idea que el entramado familiar en tanto deseos, ideales, expectativas, valores, asignación de lugares conforma un tejido afectivo que delinea la subjetividad de las personas. En ese sentido, en muchos casos, el dispositivo familiar brinda la posibilidad de desarticular modalidades vinculares a predominio repetitivo, en tanto visibiliza aspectos de los vínculos que permanecen mudos en el dispositivo individual.


DocenteLic. Gloria Abadi

Dirigido a:  psicólogos, psicoanalistas, estudiantes de psicología, psicopedagogos, y todos aquellos que trabajen en temáticas para las cuales adquiera relevancia pensar al sujeto tramado en una red familiar.

Podemos considerar a la familia como la primera red afectiva que recibe al recién nacido. A su vez, la familia está inserta en una determinada época que ofrece enunciados identificatorios y delimita lo posible e imposible de ser pensado.  Es en esta trama sujeto-vínculo-cultura donde la familia se va modelando. Tanto la prescripción del tabú del incesto, regulador de la circulación de la sexualidad, como los ideales y mandatos familiares tienen el sello de la cultura a la cual pertenece.

Abordaremos las temáticas del imaginario familiar portador tanto de enunciados que marcan la pertenencia al conjunto como así también las alianzas y pactos inconscientes.

Se trata de una aproximación al psicoanálisis vincular y en especial a las producciones conjuntas de la familia, partiendo de la idea que el entramado familiar en tanto deseos, ideales, expectativas, valores, asignación de lugares conforma un tejido afectivo que delinea la subjetividad de las personas. En ese sentido, en muchos casos, el dispositivo familiar brinda la posibilidad de desarticular modalidades vinculares a predominio repetitivo, en tanto visibiliza aspectos de los vínculos que permanecen mudos en el dispositivo individual.