Docentes: Lic. Bettina Kamelhar – Lic. Valeria Mian
Inmersos en un contexto de excesos es ineludible pensar y conceptualizar el impacto que produce la irrupción de hechos o episodios que sobrepasan la posibilidad de procesamiento psíquico. Para ello es necesario diferenciar en qué condiciones está el psiquismo que los atraviesa y su particular capacidad de elaboración. Entendemos que el psicoanálisis nos brinda herramientas teóricas y técnicas para comprender este entramado y posibilitar su tramitación.

- Profesor: BETTINA KAMELHAR
- Profesor: VALERIA MIAN
Docente: Dra. Graciela Onofrio
Dirigido a: psicólogos clínicos, psicoanalistas y médicos de todas las especialidades familiarizados con el cuerpo teórico del psicoanálisis y estudiantes del último año de cursada que estén familiarizados con el psicoanálisis.
Fundamentos:
Partimos de la clínica de tantos pacientes que consultan porque su eje sintomático es “no poder dejar de comer” o “no poder dejar de dejar de comer”. La clínica es singular pero la formación sobre estas problemáticas admite una discreta generalización. Se basa en un trastorno emocional y cognitivo que regula la percepción de la imagen y la autoestima. Hablar claramente del conjunto de estos cuadros permite poner en valor su importancia tanto para el especialista en Psicología o Psiquiatría como para otros especialistas del campo de la Medicina o de la salud en general. Es necesario construir una base de sustentación para la entrada en el mundo simbólico. Buscamos tener acceso a la posibilidad de articular metáforas allí donde, predominantemente, hay acciones de sublevación frente a lo que el sujeto percibe como arrasamiento subjetivo. Dimensión que, no sólo, recorre los ideales del Yo sino su propia constitución. Un Yo ideal imaginario que tambalea en el marco de una falta-en-ser que no existe. “Un cuerpo a rehacer todos los días”, en palabras de Sylvie Le Poulichet y una certeza sobre su cuerpo, “la pasión por los huesos” siguiendo a Recalcati.

- Profesor: Graciela Onofrio
Seminario a distancia
Docente: Lic. Sebastián Sequeira López
Dirigido a: Profesionales del área de la salud o estudiantes avanzados interesados en la clínica psicoanalítica con niños
Fundamentación:
Latencia y pubertad son dos etapas importantes para la formación de la subjetividad y el desarrollo del psiquismo. Tanto en términos teóricos como clínicos pueden diferenciarse de la primera infancia y de la adolescencia.
En lugar de definir la latencia por la negativa, creemos que se puede apelar a las características propias de la etapa para delimitar también una clínica específica. Las modificaciones postedípicas y el procesamiento de la latencia conllevan transformaciones y neogénesis en el psiquismo. Esto le da características de un trabajo psíquico y saca a la latencia de un mero lugar de período a transitar.
La pubertad no solo implica una maduración biológica y cambios corporales. Delimita un campo psicodinámico con características propias y diferenciales en la cual los fenómenos pulsionales y estructurales dan una expresión fenoménica específica, ateniéndose a una problemática diferente a la etapa que la precede y articulándola con la adolescencia.
Trabajaremos:
Latencia como etapa de autoorganzación (lo pulsional, dinamismos y pensamiento).
La relación con los otros, pares y adultos. Latencia y postmodernidad. Aportes actuales.
Pubertad como articuladora entre latencia y adolescencia. Etapa de metamorfosis y eclosión pulsional. “Lo puberal”.
Coordenadas de la clínica actual.
Qué motiva la consulta.
Estrategias posibles e intervenciones múltiples.
El trabajo con la escuela y el lugar de los padres.
El juego en sesión.

- Profesor: Juan Sebastian Sequeira Lopez
Docente: Mag. Sandra Vorobechik
Psicóloga UBA. Magister en Psicoanálisis (UNLaM – AEAPG)
Secretaria General de la Asociación Escuela Argentina de Psicoterapia para Graduados. Ex-Secretaria del Centro de Investigación y Orientación Comunitaria Dr. Arnaldo Rascovsky de la AEAPG.
Supervisora del Equipo de Psicoprofilaxis Quirúrgica del Hospital Italiano de Buenos Aires. Docente del Curso “Psicoprofilaxis quirúrgica con niños y adolescentes” dictado en el Instituto Universitario del Hospital Italiano. Integrante del Comité de Medicina Interna de la Sociedad Argentina de Pediatría.
Dirigido a: Psicólogos, médicos y otros profesionales interesados en el tema.
Fundamentos e introducción:
La enfermedad tiene un efecto desorganizador en el psiquismo del niño, no sólo porque compromete intensamente la vivencia corporal sino porque está acompañada de efectos traumáticos para el niño y su familia.
La psicoprofilaxis quirúrgica tiene como objetivo disminuir la morbilidad psicológica postquirúrgica y favorecer la recuperación del paciente, en relación con su esquema corporal, inserción social y vínculo con el equipo médico.

- Profesor: SANDRA VOROBECHIK
Docente: Mg. Prof. Dr. Roberto Eduardo Méndez
Dirigido a: psicólogos, psicoanalistas, psicopedagogos, docentes, estudiantes avanzados y todo otro profesional vinculado con adolescentes.
Fundamentación:
La mayor parte de los profesionales del campo de la salud mental, vemos con preocupación un aumento en los índices de prevalencia de patologías graves y complejas, de difícil abordaje, y que exigen un desafío teórico y terapéutico de urgencia para poder prevenirlas y confrontarlas con algún grado de éxito. Se dan en llamar “Patologías del tercer milenio”. En las mismas se observa un aumento de casos de: 1) alcoholismo y poli- adicciones; 2) trastornos de alimentación en mujeres; 3) los cortes y las auto-injurias; 4) los trastornos de comportamiento y de control de los impulsos; 5) el bullying; 6) acting out patológico y aumento de muertes por accidentes; 7) cuadros depresivos y de suicidios; 8) embarazo adolescente; 9) trastornos relacionados con el transgénero (transexualismo, travestismo).
Dentro de estas patologías, y como un fenómeno nuevo en Argentina, comienzan a aparecer cada vez más casos de autoinjurias con cortes, generalmente en brazos, más en mujeres que en varones (pero no exclusivamente) y que son detectados recién ante la consulta psicoterapéutica de adolescentes, muchas veces único ámbito de intimidad donde éstos pueden ser percibidos a través de su comunicación en la sesión, mientras que permanecieron ocultos ante la vista de sus pares y de sus padres.
Los cortes pueden alcanzar un serio nivel de peligrosidad y pueden tener características adictivas (compulsión en aumento progresivo) y siendo realizados en distintas modalidades, cualidades y oportunidades.
Este seminario intentará transmitir las conclusiones obtenidas en los trabajos de investigación clínica y psicoanalítica llevada a cabo sobre este tema y que formarán parte de la tesis presentada ante la Universidad de la Matanza y la AEAPG.

- Profesor: Roberto E. Mendez
Seminario a distancia
Docente: Lic. María Inés Gutiérrez
La pregunta por “la vocación”, en ese complejo pero fértil momento de la vida que es la adolescencia, abre a un campo de interrogaciones más amplio que no sólo remitirán a la elección de un estudio o trabajo, sino al ser del sujeto que elige. Desde una perspectiva psicoanalítica, alojar y sostener esas preguntas en un proceso de Orientación Vocacional, harán posible explorar e investir un espacio desconocido que podría llevar a una elección en la vía del hacer, atravesada por el deseo de quien elige. La Orientación Vocacional así enfocada, busca favorecer la posibilidad del adolescente de escribir ese trazo singular que dé cuenta de su subjetividad y que a su vez le haga posible ocupar un lugar en el entramado social, a partir de la elección realizada.

- Profesor: María Inés Gutiérrez
Docente: Mag. Mabel Fuentes
Dirigido a: Psicoanalistas, psicólogxs, médicxs y otrxs trabajadorxs de la salud mental con alguna formación en psicoanálisis.
Fundamentos:
La cuestión del poder no sólo pertenece al ámbito de la política, atraviesa todo lo humano, lo individual y lo colectivo, la organización en sociedades y sus instituciones, los vínculos personales y cercanos, el trabajo, la educación, las religiones, los medios y por supuesto, también es un tema para el psicoanálisis. Recorrer las referencias freudianas y lacanianas será el punto de partida para pensar ciertas situaciones clínicas.
Desde el psicoanálisis ¿en qué reside y cómo se explica el poder que tiene una persona sobre otra u otras? ¿Y desde lo social? ¿Cómo se articula la estructura de género propia del sistema patriarcal con la posición subjetiva en la que cada quien se sostiene en su fantasma neurótico?

- Profesor: Mabel Estela Fuentes